TERAPIA DE REPROCESAMIENTO EMOCIONAL
La terapia de reprocesamiento emocional es un enfoque psicoterapéutico que busca modificar la forma en que las experiencias emocionales pasadas —especialmente las traumáticas o desreguladoras— están almacenadas en el sistema nervioso, con el fin de reducir su carga negativa y favorecer una respuesta emocional más adaptativa.
Fundamento neurocientífico:
El reprocesamiento emocional parte de la premisa de que las memorias emocionales no procesadas adecuadamente (por ejemplo, durante un evento traumático) se quedan "encapsuladas" en estructuras cerebrales como la amígdala y el hipocampo, activando respuestas automáticas desproporcionadas ante estímulos actuales.
El objetivo de la terapia es favorecer la neuroplasticidad —la capacidad del cerebro de reorganizarse—, promoviendo la reintegración de esas memorias en redes más adaptativas, mediante la activación simultánea de sistemas límbicos y corticales.
Técnicas comunes dentro del reprocesamiento emocional:
-
Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares EMDR
Estimula la bilateralidad cerebral para ayudar al procesamiento de recuerdos traumáticos. -
Brainspotting
Usa la posición ocular para acceder a memorias implícitas y permitir su liberación emocional. -
Somatic Experiencing
Se enfoca en cómo el cuerpo almacena trauma y busca liberar esa energía contenida desde el sistema nervioso autónomo. -
Técnicas de regulación autonómica
Respiran al sistema límbico para permitir que el córtex prefrontal tenga mayor acceso durante el reprocesamiento.
Objetivos principales:
-
Reintegrar memorias emocionales fragmentadas o cargadas negativamente.
-
Disminuir síntomas de ansiedad, hiperactivación o evitación.
-
Mejorar la regulación emocional autónoma.
-
Reconfigurar creencias nucleares asociadas a experiencias traumáticas.
¿Qué sucede durante una sesión?
El terapeuta guía al paciente para que contacte con una experiencia emocional significativa (por ejemplo, una imagen, emoción o sensación física) y, a través de estimulación multisensorial o bilateral, facilita el reprocesamiento de dicha experiencia.
El paciente no necesita "revivir" el trauma intensamente, sino mantener una doble atención (estar presente y recordar) mientras se reorganiza la experiencia interna.
Indicaciones:
-
TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático)
-
Ansiedad y ataques de pánico
-
Trastornos depresivos
-
Fobias y traumas de apego
-
Disfunciones sexuales de origen emocional

DESENSIBILIZACIÓN Y REPROCESAMIENTO POR MOVIMIENTOS OCULARES (EMDR)
.jpeg)
USO DE VR

BIOFEEDBACK Y NEUROENTRENAMIENTO
La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares, es una terapia para la superación de experiencias traumáticas. Esto no quiere decir que se vaya a borrar la experiencia traumática pasada de la memoria, sino que se podrá recordar como un hecho que sucedió, pero que ya no afecta negativamente en el presente.
Permite aliviar la angustia afectiva, reformular las creencias negativas y reducir la excitación fisiológica.
La VR (Realidad Virtual) permite activar redes neuronales emocionales (amígdala, insula, hipocampo) sin exponer al paciente a situaciones reales, lo que facilita el reprocesamiento de memorias traumáticas en un entorno contenido.
Además, potencia la respuesta del sistema nervioso parasimpático cuando se utiliza para entrenar relajación o visualizar “lugares seguros”.
Es una herramienta terapéutica que permite al paciente observar en tiempo real sus respuestas fisiológicas (como ritmo cardíaco, respiración, saturación de oxigeno, Neuroentrenamiento basado en retroalimentación EEG con Sereni Brain, orientado a la autorregulación neurofisiológica y optimización del estado de calma) mediante sensores no invasivos. Esta información se usa para entrenar la autorregulación emocional y autonómica.
Somos un Centro Colaborador de Psicologos.com.co
Podrás visitar nuestro perfil aqui
En esta consulta se utilizan protocolos de intervención para el trauma basados en estimulación bilateral y desensibilización emocional, inspirados en La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares EMDR. Estas técnicas han sido integradas a un modelo terapéutico propio (TRINA 2.0), sustentado en formación internacional por EMDR Institute, impartido por nuestra maestra Chiquinquirá Blandón del Instituto Colombiano de Psicotrauma, y adicional entrenamientos recibidos (básico y avanzado por la Asociación Española de Psicología Sanitaria - AEPSIS (España))
¿En qué consiste la terapia de desensibilización y reprocesamiento a través de movimientos oculares?
Desde que nacimos nuestro cerebro está sujeto a un aprendizaje constante (plasticidad cerebral). Nuestro inconsciente se va llenando de información y poco a poco se va construyendo nuestra personalidad psicológica y emocional. Esto constituye el 80% de nosotros y recuerda absolutamente todo lo que hemos vivido. Mientras dormimos, experimentamos dos fases del sueño diferentes, el sueño profundo y el sueño paradójico (o sueño desincronizado).
Durante la fase de sueño paradójico se producen los sueños. Mientras se producen los sueños ocurre un fenómeno conocido como fase R.E.M (rapid eye movement o movimiento ocular rápido), durante el cual nuestros ojos se mueven de izquierda a derecha rápidamente. Este movimiento de los ojos activa la amígdala, donde residen nuestras emociones, para procesarlas en el córtex prefrontal. Algunas veces estas fases R.E.M no se desarrollan correctamente y las emociones se quedan bloqueadas en el cerebro emocional (amígdala) creando así un trauma.
La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares utiliza la estimulación bilateral cerebral, ya sea mediante movimientos oculares, tapping (dar golpecitos) o mediante sonidos, estimulando un hemisferio cerebral cada vez (izquierdo-derecho-izquierdo, etc.) al estimular ambos lados del cuerpo alternadamente.
Esto produce un flujo de información entre ambos hemisferios cerebrales, liberando una información que estaba bloqueada, como consecuencia de un trauma, y logrando una desensibilización de las emociones negativas e inadecuadas, a la vez que estimulando al cerebro para encontrar nuevas soluciones funcionales y realistas, más adecuadas a su situación.
La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares puede utilizarse dentro de una terapia “verbal” estándar (como terapia complementaria), o como un tratamiento en sí mismo. También se usa para poder llevar a cabo una terapia más profunda.
La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares (EMDR) se basa en:
-
Procesar los eventos traumáticos, asociándolos con información adaptativa
-
Abordar las circunstancias actuales que provocan malestar y desensibilizar los estímulos que lo desencadenan
-
Incorporar nuevos pensamientos de futuro que ayuden a adquirir las habilidades necesarias para el funcionamiento adaptativo
Las terapias avanzadas son aquellas que rompen con la idea de que una terapia debe ser lenta y extensa, con una duración de años. La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares es una psicoterapia avanzada ya que no es necesario explorar durante años el pasado para obtener resultados terapéuticos visibles, con cambios evidentes y perdurables en el tiempo y, por lo tanto, conseguir el objetivo final: el bienestar psicológico de la persona.
¿Cuáles son los fundamentos La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares
En la década de los 80, Francine Shapiro trabajaba como psicóloga cuando comenzó a notar que sus pacientes mejoraban después de recordar ciertas experiencias traumáticas mientras movían los ojos de un lado a otro. Se dio cuenta de que este tipo de movimientos oculares podían ayudar a las personas a procesar y superar los traumas.
Comenzó a experimentar con este método y descubrió que, de hecho, era efectivo para ayudar a las personas a recuperarse de todo tipo de traumas, incluidos abusos sexuales, accidentes automovilísticos o experiencias vividas en la guerra.
Desde que Shapiro desarrolló esta técnica hasta la actualidad se han llevado a cabo muchas investigaciones que han demostrado la efectividad de La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares. Desde hace unos años, la Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la terapia psicológica de elección para tratar el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), la más eficaz y más rápida en mostrar resultados.
Diversos estudios muestran que mediante el uso de La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares se pueden conseguir beneficios que con psicoterapia se tardaría años en conseguir.
Shapiro planteó un modelo teórico para explicar el proceso que ocurre con la terapia EMDR: el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información.
Shapiro plantea la hipótesis de que La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares facilita el acceso a la red de memoria traumática, de modo que se permite el procesamiento de la información con nuevas asociaciones. Se cree que estas nuevas asociaciones dan como resultado un procesamiento completo de la información, un nuevo aprendizaje, la eliminación de la angustia emocional y el desarrollo de nuevos conocimientos cognitivos.
El sistema de procesamiento de información del cerebro tiende de forma natural hacia la salud mental. Si el sistema está bloqueado o desequilibrado por el impacto de un evento traumático puede generar mucho sufrimiento. Una vez que se elimina el bloqueo, se reanuda el proceso hacia el bienestar. La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares ayuda a activar estos procesos naturales de curación.
Tratamientos
La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares es un método terapéutico integrador avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y considerado en la actualidad el mejor tratamiento para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) tanto por su efectividad como por la velocidad en el tratamiento del trauma. Este método fue creado en 1987 por la Dra. Francine Shapiro, y las investigaciones de los últimos años lo convierten en uno de los tratamientos con mayores estudios de validación científica. Aunque inicialmente fue utilizado para tratar el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), en la actualidad ha demostrado ser también eficaz en el tratamiento de problemas de ansiedad, fobias, adicciones, depresión, ataques de pánico, duelos no resueltos, obsesiones, incidentes traumáticos de la infancia o actuales.
La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento a través de Movimientos Oculares también se usa para tratar problemas de autoestima y falta de confianza, miedo a hablar en público, así como para mejorar el rendimiento en el trabajo, en el deportes o para desarrollar habilidades creativas, aumentando las capacidades personales.


Psicoterapia ONLINE
Disponible
Psicoterapia Presencial
Cali: Carrera 3a #11-48, Barrio Bolivar (Yumbo-Valle)
Centro Psicológico Sentir y Vivir WhatsApp: 3018124902
